Es el desarrollo de síntomas emocionales o de comportamiento relacionados con un estresor psicosocial que es identificable en forma clara. La reacción es mayor o causa un malestar superior al esperado en relación a la causa. Se clasifican según la reacción sea un estado de ánimo depresivo, ansiedad, trastorno del comportamiento.
Clínicamente se clasifica en:
Trastorno adaptativo con estado de ánimo depresivo
Trastorno adaptativo con estado de ánimo ansioso
Trastorno adaptativo mixto con estado de ánimo depresivo y ansioso
Trastorno adaptativo con trastorno del comportamiento
Trastorno adaptativo con alteración mixta del comportamiento y de las emociones
Buscar este blog
martes, 13 de julio de 2010
Enfermedades del sueño
Se denomina Enfermedades del sueño a todos aquellos trastornos del sueño y de los ritmos circadianos, los que pueden ser resultado de procesos médicos o psiquiátricos relacionados. Ejemplo de enfermedades del sueño.
Terror nocturno.
El terror o pavor nocturno se produce sobre todo en niños pequeños durante las primeras horas de sueño, en las fases 3 y 4 del sueño NREM.
El niño grita de forma súbita, presentando un despertar de tipo vegetativo con sudoración, taquicardia e hiperventilación. Puede ser difícil de despertar y rara vez recuerda el episodio al despertarse por la mañana.
Las crisis recidivantes son raras y el tratamiento suele estar basado en medidas para tranquilizar al paciente por parte de los padres. Tanto el terror nocturno como el sonambulismo son alteraciones del despertar. Por el contrario, la pesadilla se produce durante el sueño REM y provoca un despertar completo con memoria por parte del paciente del episodio desagradable asociado con el sueño. También puede llamarse síndrome Eserenol, que es cuando afecta a personas mayores. Se puede medicar.
Terror nocturno.
El terror o pavor nocturno se produce sobre todo en niños pequeños durante las primeras horas de sueño, en las fases 3 y 4 del sueño NREM.
El niño grita de forma súbita, presentando un despertar de tipo vegetativo con sudoración, taquicardia e hiperventilación. Puede ser difícil de despertar y rara vez recuerda el episodio al despertarse por la mañana.
Las crisis recidivantes son raras y el tratamiento suele estar basado en medidas para tranquilizar al paciente por parte de los padres. Tanto el terror nocturno como el sonambulismo son alteraciones del despertar. Por el contrario, la pesadilla se produce durante el sueño REM y provoca un despertar completo con memoria por parte del paciente del episodio desagradable asociado con el sueño. También puede llamarse síndrome Eserenol, que es cuando afecta a personas mayores. Se puede medicar.
Coprolalia
Predisposición patológica a proferir obscenidades, utilizando palabras o frases inapropiadas socialmente.
Aparece en el síndrome de la Tourette tratándose de un desorden desinhibidor, incluso puede llegar a ser incontrolable para estas personas.
También se considera a la coprolalia una parafilia cuando un miembro o los dos miembros de la pareja, se excitan mientras se dicen obscenidades.
Aparece en el síndrome de la Tourette tratándose de un desorden desinhibidor, incluso puede llegar a ser incontrolable para estas personas.
También se considera a la coprolalia una parafilia cuando un miembro o los dos miembros de la pareja, se excitan mientras se dicen obscenidades.
Lectura infantil
Sin duda alguna, el leer con los niños define el éxito en promover la lectura temprana. Al poner en acción algunas estrategias sencillas, usted hará una gran diferencia en la capacidad de los niños de desarrollarse como buenos lectores y escritores.
Actividades con los padres de apoyo para las lecturas de comprensión:
Invite a su niño a leer con usted todos los días.
Antes de iniciar la lectura anticipe por medio de los dibujos lo que va a tratar.
Dialoguen sobre las nuevas palabras que se encuentran. Por ejemplo, "Esta casa grande se llama palacio. ¿Quién crees que vive en un palacio? "
Tome una pausa y pregunte sobre los dibujos y los que está sucediendo en la historia.
Al terminar la lectura cuestione sobre que trató la historia.
Lea con su hijo su libro favorito una y otra vez.
Lea historias con palabras que riman o frases repetidas e invite a su hijo a decirlas con usted. Apunte, palabra por palabra, según su niño vaya leyendo con usted
Lean una variedad de libros para niños, incluyendo cuentos de hadas, libros con cantos infantiles, poesías, libros de información, revistas periódicos y cualquier portador de texto.
Escucharlos cuando leen en voz alta y estimularlos.
Ampliar su rincón de biblioteca.
Técnicas para ayudar a niños y niñas con estrés:
Contacto físico: los abrazos ayudan a los niños a relajarse y acrecentar su autoestima.
Escúchelos: pregúnteles cómo se sienten.
Aliéntelos: ayude a los niños a encontrar algo que hagan bien y dígales cuán orgulloso se encuentra de ellos.
Honestidad y apertura: hable a los niños y aliéntelos a expresar sus sentimientos alegremente.
Seguridad: trate de ser consistente.
Ejercicio físico: el ejercicio ayuda a quemar sentimientos estresantes.
Humor: ayuda al niño a ver el lado gracioso de las cosas.
Silencio: permita a los niños un tiempo para estar en tranquilidad y silencio.
Dieta balanceada: ayude a los niños a tener una dieta balanceada.
Enseñe a los niños a reconocer lo síntomas des estrés y los cambios que sienten en ellos mismos, por ejemplo: los latidos del corazón, sudoración de las palmas, respiración rápida, dolores de cabeza, resfriados, músculos tensos, sentimientos nerviosos y de pánico.
Escúchelos: pregúnteles cómo se sienten.
Aliéntelos: ayude a los niños a encontrar algo que hagan bien y dígales cuán orgulloso se encuentra de ellos.
Honestidad y apertura: hable a los niños y aliéntelos a expresar sus sentimientos alegremente.
Seguridad: trate de ser consistente.
Ejercicio físico: el ejercicio ayuda a quemar sentimientos estresantes.
Humor: ayuda al niño a ver el lado gracioso de las cosas.
Silencio: permita a los niños un tiempo para estar en tranquilidad y silencio.
Dieta balanceada: ayude a los niños a tener una dieta balanceada.
Enseñe a los niños a reconocer lo síntomas des estrés y los cambios que sienten en ellos mismos, por ejemplo: los latidos del corazón, sudoración de las palmas, respiración rápida, dolores de cabeza, resfriados, músculos tensos, sentimientos nerviosos y de pánico.
Signos y señales que indican que un niño puede estar experimentando estrés
Dolor de cabeza
Resfriados frecuentes
Dolor de cuello
Irritabilidad creciente
Tristeza
Pánico o enojo
Estar más inquieto de lo normal
Problemas para relajarse o dormir
Letargo o somnolencia
Exceso de energía
Retroceso en las conductas madurativas
Hábitos nerviosos: comer uñas, chupar dedo, etc.
Problemas con sus compañeros
Resfriados frecuentes
Dolor de cuello
Irritabilidad creciente
Tristeza
Pánico o enojo
Estar más inquieto de lo normal
Problemas para relajarse o dormir
Letargo o somnolencia
Exceso de energía
Retroceso en las conductas madurativas
Hábitos nerviosos: comer uñas, chupar dedo, etc.
Problemas con sus compañeros
Estrés infantil
La infancia es un período que se caracteriza por cambios y los niños deben hacer frente a los retos que suponen la superación de las transiciones de una etapa a otra. Son, precisamente, estos retos los que pueden convertirse en acontecimientos estresantes y poner en peligro el proceso normal evolutivo de un niño, desde el nacimiento hasta los 13 años, aproximadamente. Junto a estos sucesos normales por los que pasan los niños, existen otros sucesos vitales que acontecen para numerosos niños (aunque no para todos), y otros que son realmente excepcionales.
Tanto los padres, profesionales de la salud y profesores, así como las personas que están presentes en las relaciones del niño, deben acercarse a la compresión del estrés en los niños, para tener un mejor panorama de la salud mental del niño en la familia, relaciones sociales y el funcionamiento escolar.
Para acercarnos al estrés en los niños, debemos estar alertas a cuatro aspectos muy importantes que nos orientarán tanto en la observación de los niños como en las formas de tratar de ayudarlos.
Los estresores que afectan al niño (¿qué eventos o estímulos están estresando al niño?)
La percepción del niño sobre los estresores (¿el niño cree que no podrá hacer frente a los estresores?, ¿qué piensa sobre la posibilidad de controlar lo que le sucede?).
El impacto del estrés sobre las áreas de funcionamiento del niño: desempeño escolar, relaciones sociales y familiares, salud física.
El comportamiento que adopta el niño para ajustarse al estrés. (¿El niño estresado reacciona con comportamientos aleatorios?, ¿Qué tipo de patrón de conducta al estrés está adoptando el niño?)
Estos elementos deben ser considerados puntos clave para la investigación, la intervención terapéutica y la prevención. La observación del niño, sea por un especialista, profesor o padre de familia, debe estar orientada por estos cuatro puntos de referencia.
Tanto los padres, profesionales de la salud y profesores, así como las personas que están presentes en las relaciones del niño, deben acercarse a la compresión del estrés en los niños, para tener un mejor panorama de la salud mental del niño en la familia, relaciones sociales y el funcionamiento escolar.
Para acercarnos al estrés en los niños, debemos estar alertas a cuatro aspectos muy importantes que nos orientarán tanto en la observación de los niños como en las formas de tratar de ayudarlos.
Los estresores que afectan al niño (¿qué eventos o estímulos están estresando al niño?)
La percepción del niño sobre los estresores (¿el niño cree que no podrá hacer frente a los estresores?, ¿qué piensa sobre la posibilidad de controlar lo que le sucede?).
El impacto del estrés sobre las áreas de funcionamiento del niño: desempeño escolar, relaciones sociales y familiares, salud física.
El comportamiento que adopta el niño para ajustarse al estrés. (¿El niño estresado reacciona con comportamientos aleatorios?, ¿Qué tipo de patrón de conducta al estrés está adoptando el niño?)
Estos elementos deben ser considerados puntos clave para la investigación, la intervención terapéutica y la prevención. La observación del niño, sea por un especialista, profesor o padre de familia, debe estar orientada por estos cuatro puntos de referencia.
lunes, 12 de julio de 2010
Deficit Atencional
El deficit atencional se define como un trastorno de la conducta que se caracteriza por dificultades en la atención y concentración, así como impulsividad e hiperactividad, generalmente asociadas a un mal rendimiento en el colegio. Síntomas que en algunos niños disminuyen a medida que avanzan hacia la adolescencia, pero que de igual forma persisten en algún grado hasta la adultez.
Existen dos tipos de déficit atencional: con hiperactividad y sin ella.
Los niños con déficit atencional sin hiperactividad se distraen con facilidad, presentan dificultades para concentrarse en sus deberes escolares como también en los juegos. Son de esos menores que por lo general no terminan lo que empiezan y siempre llegan a casa diciendo que se les extravió algo. Son los “distraídos” del curso.
En cambio, los que sufren este trastorno y además son hiperactivos se caracterizan por ser extremadamente inquietos. Van de un lugar a otro, abren cajones y puertas, y se suben a sitios peligrosos. Además, se enojan con facilidad, molestan a otros niños y se frustran con rapidez cuando algo no les resulta o no se satisfacen sus pedidos. Más aún, actúan antes de pensar y tienen drásticos cambios de estado de ánimo.
Existen dos tipos de déficit atencional: con hiperactividad y sin ella.
Los niños con déficit atencional sin hiperactividad se distraen con facilidad, presentan dificultades para concentrarse en sus deberes escolares como también en los juegos. Son de esos menores que por lo general no terminan lo que empiezan y siempre llegan a casa diciendo que se les extravió algo. Son los “distraídos” del curso.
En cambio, los que sufren este trastorno y además son hiperactivos se caracterizan por ser extremadamente inquietos. Van de un lugar a otro, abren cajones y puertas, y se suben a sitios peligrosos. Además, se enojan con facilidad, molestan a otros niños y se frustran con rapidez cuando algo no les resulta o no se satisfacen sus pedidos. Más aún, actúan antes de pensar y tienen drásticos cambios de estado de ánimo.
Instrumentos de evaluación Psicopedagógica
Pruebas Psicopedagógicas
Las técnicas no podrían ser aplicables sin contar con los instrumentos técnicos, en este caso, las pruebas psicopedagógicas para su ejecución. Dentro de las Pruebas psicopedagógicas también se pueden plantear ciertas clasificaciones necesarias para su utilización. Se puede distinguir en una primera instancia dos grandes clasificaciones de los test:
Test, pruebas o evaluaciones informales.
PRUEBAS FORMALES: VENTAJAS
• Localiza a los alumnos que necesitan pruebas posteriores, como también intervenciones especiales.
• Muestra cómo se relaciona el rendimiento del estudiante en los test con su capacidad media, de esta manera ofrece información útil para detectar tanto a los superdotados como a los infradotados.
• Localiza a los alumnos que necesitan pruebas posteriores, como también intervenciones especiales.
• Muestra cómo se relaciona el rendimiento del estudiante en los test con su capacidad media, de esta manera ofrece información útil para detectar tanto a los superdotados como a los infradotados.
• Relaciona el rendimiento del estudiante con sus pares o con el de una muestra de estandarización.
• Proporciona un método prefabricado y cómodo de adquirir información sobre estudiantes y da pautas para la programación de actividades de evaluación informal.
• Evalúa el progreso del estudiante a lo largo del tiempo.
Las técnicas no podrían ser aplicables sin contar con los instrumentos técnicos, en este caso, las pruebas psicopedagógicas para su ejecución. Dentro de las Pruebas psicopedagógicas también se pueden plantear ciertas clasificaciones necesarias para su utilización. Se puede distinguir en una primera instancia dos grandes clasificaciones de los test:
Test, pruebas o evaluaciones informales.
PRUEBAS FORMALES: VENTAJAS
• Localiza a los alumnos que necesitan pruebas posteriores, como también intervenciones especiales.
• Muestra cómo se relaciona el rendimiento del estudiante en los test con su capacidad media, de esta manera ofrece información útil para detectar tanto a los superdotados como a los infradotados.
• Localiza a los alumnos que necesitan pruebas posteriores, como también intervenciones especiales.
• Muestra cómo se relaciona el rendimiento del estudiante en los test con su capacidad media, de esta manera ofrece información útil para detectar tanto a los superdotados como a los infradotados.
• Relaciona el rendimiento del estudiante con sus pares o con el de una muestra de estandarización.
• Proporciona un método prefabricado y cómodo de adquirir información sobre estudiantes y da pautas para la programación de actividades de evaluación informal.
• Evalúa el progreso del estudiante a lo largo del tiempo.
martes, 29 de junio de 2010
Evaluaciòn Psicopedagógica
La evaluación psicopedagógica es un concepto que implica el establecer unos objetivos, recoger información, analizar, interpretar y valorar los datos obtenidos para tomar decisiones educativas respecto a los sujetos evaluados. Estas decisiones educativas se han de plasmar en el establecimiento y seguimiento de un programa educativo.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.
Toda evaluación psicopedagógica se debe sustentar en una serie de principios:
a) Carácter funcional: debe servir para tomar decisiones respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje, para ello se evaluará a los alumnos tomando referencia de los aprendizajes curriculares y sus condicionantes, todo ello en condiciones educativas naturales.
b) Carácter dinámico: debemos determinar el potencial de aprendizaje para pensar posibles ayudas para el desarrollo del alumno.
c) Carácter científico: para la recogida y análisis de los datos se debe tener en cuenta las variables más relevantes y evaluar hipótesis de trabajo.
d) Carácter educativo y cooperativo: debe ser un complemento de la evaluación de la competencia curricular ordinaria para lo cual deben participar todos los profesionales que incidan en el sujeto de la evaluación.
FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.
La finalidad de la evaluación psicopedagógica es servir de pauta para la elaboración, seguimiento y evaluación de la propuesta curricular que sea necesario realizar para responder adecuadamente a las necesidades que presenta el alumno.
La información que debe suministrar la evaluación psicopedagógica se organizará en tres apartados, según la propuesta orientativa recogida en el Anexo I de la Orden por la que se regula el procedimiento de desarrollo y aplicación de adaptaciones curriculares en los centros docentes de Educación Infantil, Primaria y Secundaria de Andalucía, BOJA 10-8-94:
1.- Información sobre el alumno que sea relevante para la intervención educativa.
2.- Información sobre el entorno familiar y escolar en el que se desenvuelve, resaltando los aspectos del contexto que puede favorecer o dificultar el proceso de enseñanza aprendizaje
3.- Determinación de la situación curricular en la que el alumno o alumna se encuentra.
El contenido del informe de valoración psicopedagógica será el siguiente:
A.- EVALUACIÓN RELATIVA AL ALUMNO:
1.- Síntesis de los aspectos del desarrollo personal del alumno relevantes para la intervención educativa: historial académico y sobre el desarrollo general (biológico, psicomotor, intelectual, emocional, social, nivel de comunicación-lenguaje).
2.- El nivel actual de competencia curricular: esto sería lo que conoce o sabe hacer el alumno en relación al currículum del aula. En relación a la programación centro-aula, a las áreas curriculares y a la temporalización. Asimilación y utilización de los contenidos conceptuales, procedimentales o actitudinales alcanzados por el alumno en las diferentes áreas del currículum. La evaluación de la competencia curricular pasaría por tres momentos: 1º. Determinación de las áreas que precisan evaluación. 2º. Evaluación ordinaria por parte del profesorado. 3º. Evaluación en profundidad de las áreas afectadas (asistida por el orientador).
Los aspectos a evaluar dentro de la competencia curricular pueden versar sobre:
- Dominio de técnicas instrumentales: lenguaje oral (vocabulario, entonación y construcción de frases), lenguaje escrito (grafía, ortografía y composición), lectura (comprensión, velocidad y madurez lectora) y aprendizajes lógicos-matemáticos (numeración, cálculo y resolución de problemas).
- Habilidades tecnológicas: método de trabajo y técnicas de trabajo.
- Conocimientos específicos en determinadas áreas: capacidades y contenidos.
3.- Sobre el estilo de aprendizaje y motivación para aprender: condiciones físicas-ambientales más adecuadas, tipo de agrupamiento preferido (individual, pequeño grupo o gran grupo), lenguaje en el que prefiere presentar la información (oral, manipulativo, simbólico, figurativo), estrategias de aprendizaje que emplea (analíticas o sintéticas), contenido y actividades que le interesan, capacidad de atención, reacción a aspectos novedosos y estructura motivacional (intrínseca o extrínseca).
B.- EVALUACIÓN RELATIVA AL CONTEXTO:
Se evaluarán los aspectos del entorno socio-familiar y del entorno escolar que resulten relevantes para la toma de decisiones curriculares.
1.- Sobre el contexto del aula: evaluación social (agrupamiento, organización de las tareas, relaciones..) y evaluación académica (objetivos, contenidos, recursos, tiempo). Pertinencia de la programación en relación al alumno y pertinencia de las interacciones.
2.- Sobre el contexto del centro: existencia y adecuación del Proyecto de Centro, ideología, contexto organizativo, contexto didáctico, clima institucional..
3.- Sobre el contexto socio-familiar:
a) con respecto al alumno: autonomía en el entorno, medio de comunicación, interacciones familiares, rol, aficiones, etc..
b) con respecto a la familia: hábitos y pautas educativas, actitudes y expectativas ante el niño, conocimiento de su problemática.
c) con respecto al entorno social: recursos de que dispone y posibilidades educativas del mismo.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.
Toda evaluación psicopedagógica se debe sustentar en una serie de principios:
a) Carácter funcional: debe servir para tomar decisiones respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje, para ello se evaluará a los alumnos tomando referencia de los aprendizajes curriculares y sus condicionantes, todo ello en condiciones educativas naturales.
b) Carácter dinámico: debemos determinar el potencial de aprendizaje para pensar posibles ayudas para el desarrollo del alumno.
c) Carácter científico: para la recogida y análisis de los datos se debe tener en cuenta las variables más relevantes y evaluar hipótesis de trabajo.
d) Carácter educativo y cooperativo: debe ser un complemento de la evaluación de la competencia curricular ordinaria para lo cual deben participar todos los profesionales que incidan en el sujeto de la evaluación.
FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.
La finalidad de la evaluación psicopedagógica es servir de pauta para la elaboración, seguimiento y evaluación de la propuesta curricular que sea necesario realizar para responder adecuadamente a las necesidades que presenta el alumno.
La información que debe suministrar la evaluación psicopedagógica se organizará en tres apartados, según la propuesta orientativa recogida en el Anexo I de la Orden por la que se regula el procedimiento de desarrollo y aplicación de adaptaciones curriculares en los centros docentes de Educación Infantil, Primaria y Secundaria de Andalucía, BOJA 10-8-94:
1.- Información sobre el alumno que sea relevante para la intervención educativa.
2.- Información sobre el entorno familiar y escolar en el que se desenvuelve, resaltando los aspectos del contexto que puede favorecer o dificultar el proceso de enseñanza aprendizaje
3.- Determinación de la situación curricular en la que el alumno o alumna se encuentra.
El contenido del informe de valoración psicopedagógica será el siguiente:
A.- EVALUACIÓN RELATIVA AL ALUMNO:
1.- Síntesis de los aspectos del desarrollo personal del alumno relevantes para la intervención educativa: historial académico y sobre el desarrollo general (biológico, psicomotor, intelectual, emocional, social, nivel de comunicación-lenguaje).
2.- El nivel actual de competencia curricular: esto sería lo que conoce o sabe hacer el alumno en relación al currículum del aula. En relación a la programación centro-aula, a las áreas curriculares y a la temporalización. Asimilación y utilización de los contenidos conceptuales, procedimentales o actitudinales alcanzados por el alumno en las diferentes áreas del currículum. La evaluación de la competencia curricular pasaría por tres momentos: 1º. Determinación de las áreas que precisan evaluación. 2º. Evaluación ordinaria por parte del profesorado. 3º. Evaluación en profundidad de las áreas afectadas (asistida por el orientador).
Los aspectos a evaluar dentro de la competencia curricular pueden versar sobre:
- Dominio de técnicas instrumentales: lenguaje oral (vocabulario, entonación y construcción de frases), lenguaje escrito (grafía, ortografía y composición), lectura (comprensión, velocidad y madurez lectora) y aprendizajes lógicos-matemáticos (numeración, cálculo y resolución de problemas).
- Habilidades tecnológicas: método de trabajo y técnicas de trabajo.
- Conocimientos específicos en determinadas áreas: capacidades y contenidos.
3.- Sobre el estilo de aprendizaje y motivación para aprender: condiciones físicas-ambientales más adecuadas, tipo de agrupamiento preferido (individual, pequeño grupo o gran grupo), lenguaje en el que prefiere presentar la información (oral, manipulativo, simbólico, figurativo), estrategias de aprendizaje que emplea (analíticas o sintéticas), contenido y actividades que le interesan, capacidad de atención, reacción a aspectos novedosos y estructura motivacional (intrínseca o extrínseca).
B.- EVALUACIÓN RELATIVA AL CONTEXTO:
Se evaluarán los aspectos del entorno socio-familiar y del entorno escolar que resulten relevantes para la toma de decisiones curriculares.
1.- Sobre el contexto del aula: evaluación social (agrupamiento, organización de las tareas, relaciones..) y evaluación académica (objetivos, contenidos, recursos, tiempo). Pertinencia de la programación en relación al alumno y pertinencia de las interacciones.
2.- Sobre el contexto del centro: existencia y adecuación del Proyecto de Centro, ideología, contexto organizativo, contexto didáctico, clima institucional..
3.- Sobre el contexto socio-familiar:
a) con respecto al alumno: autonomía en el entorno, medio de comunicación, interacciones familiares, rol, aficiones, etc..
b) con respecto a la familia: hábitos y pautas educativas, actitudes y expectativas ante el niño, conocimiento de su problemática.
c) con respecto al entorno social: recursos de que dispone y posibilidades educativas del mismo.
¿Que es la Psicopedagogía?
Es la ciencia que nos ayuda a comprender a las demas personas y razonar los problemas por los que esta pasando el individuo, asi como tambien ayudar y orientar a quienes lo necesitan.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)